Evox News
Por
10 min de lectura

Avances Científicos: Bacterias Generadoras de Electricidad, Terapia Génica Innovadora y Más

Investigaciones punteras y desarrollos tecnológicos recientes están abriendo nuevas vías en diversos campos, desde la medicina hasta la computación. Exploramos algunos de los descubrimientos más destacados de la semana.

A deep sea vent

Bacterias que «Respiran» Electricidad: Un Nuevo Horizonte en la Biotecnología

Científicos han desvelado el mecanismo por el cual ciertas bacterias generan electricidad en lugar de consumir oxígeno, un enigma que intrigaba a la comunidad científica. Un reciente estudio, divulgado en la publicación Cell, revela que estos microorganismos emplean naftoquinonas, compuestos químicos, de manera análoga a como una batería libera energía. Este proceso les permite prosperar en entornos carentes de oxígeno, como las profundidades marinas con emisiones hidrotermales.

Este hallazgo podría revolucionar diversas aplicaciones biotecnológicas. La capacidad de estas bacterias para generar electricidad podría ser aprovechada en el tratamiento de aguas residuales o en el desarrollo de biosensores electrónicos. Además, se vislumbra la posibilidad de utilizar estos microorganismos para transformar el dióxido de carbono atmosférico en compuestos químicos útiles, ofreciendo una solución sostenible para mitigar el cambio climático.

Innovadora Terapia Génica Utiliza Células de la Piel del Paciente para la Curación

Una nueva esperanza se abre para las personas que padecen epidermólisis bullosa distrófica recesiva (EBDR), una enfermedad genética rara que afecta a aproximadamente 750 individuos en Estados Unidos. Esta condición impide la producción adecuada de un tipo de colágeno esencial para la piel, lo que provoca ampollas persistentes y dificulta la cicatrización de heridas.

Vishwas Seshdari

La FDA ha dado luz verde a Zevaskyn, un tratamiento innovador desarrollado por la empresa de terapia génica Abeona Therapeutics. Este producto se elabora a partir de las propias células de la piel del paciente, las cuales son modificadas genéticamente para producir el colágeno necesario. Estas células se transforman en láminas que se injertan en el área afectada.

En ensayos clínicos, el 81% de las heridas tratadas con Zevaskyn mostraron una mejoría significativa tras seis meses, en comparación con solo el 16% de los pacientes que recibieron los tratamientos convencionales. Además, la cicatrización parece ser duradera, con mejoras a largo plazo observadas en los seguimientos realizados años después. Los pacientes que recibieron la terapia también experimentaron una reducción significativa del dolor.

El CEO de Abeona, Vishwas Seshdari, ha anunciado que la compañía está preparada para iniciar los tratamientos en julio, con una capacidad de producción inicial de seis pacientes al mes. El precio por tratamiento es de 3,1 millones de dólares, y se espera que los pacientes reciban uno o dos tratamientos a lo largo de su vida. Seshdari también señaló que la empresa está trabajando en acuerdos de reembolso con los pagadores para garantizar el acceso a la terapia a quienes la necesiten.

Abeona Therapeutics está ampliando su capacidad de producción con el objetivo de tratar a 10 pacientes al mes en la primera mitad del próximo año. «Estamos ansiosos por ofrecer esta terapia a los pacientes», afirmó Seshdari.

Avance en la Computación Cuántica: Reconocimiento de Imágenes Impulsado por la Física Cuántica

La empresa de software cuántico BlueQubit ha logrado utilizar la computación cuántica para potenciar la inteligencia artificial en el reconocimiento de imágenes. En colaboración con el Honda Research Institute, la compañía desarrolló tres métodos distintos para codificar imágenes y permitir su manipulación mediante hardware de computación cuántica. Estos métodos se utilizaron tanto en ordenadores convencionales que emplean algoritmos cuánticos como en ordenadores cuánticos fabricados por IBM. Los resultados revelaron que uno de los métodos de codificación permitía a la IA cuántica clasificar imágenes con una precisión del 94%, comparable a la de los ordenadores clásicos. Si bien los métodos actuales de clasificación de imágenes son aún más rápidos, este avance sienta las bases para el uso de esta aplicación cuando los ordenadores cuánticos superen de forma regular a los ordenadores convencionales.

Amazon Lanza Satélites para el Proyecto Kuiper

Amazon ha dado un paso importante en su proyecto Kuiper con el lanzamiento de 27 satélites. El CEO de la compañía, Andy Jassy, confirmó a través de redes sociales que todos los satélites están operativos. El objetivo final del proyecto es desplegar una constelación de más de 3.200 satélites para proporcionar acceso a internet de banda ancha en todo el mundo.

Otros Desarrollos Científicos y Tecnológicos

Waymo y Toyota colaboran para diseñar una nueva plataforma para vehículos autónomos, tanto para uso personal como comercial.
Descubren una nube molecular gigante a solo 300 años luz de nuestro sistema solar. Esta nube, denominada Eos, está compuesta principalmente de hidrógeno y se estima que se evaporará en unos 6 millones de años.
Desarrollan un exoesqueleto blando llamado MyoStep, fabricado con materiales ligeros, para ayudar a niños con parálisis cerebral a caminar y jugar.
Starbucks inaugura su primera tienda impresa en 3D en Brownsville, Texas. Se trata de una instalación de 130 metros cuadrados con servicio exclusivo para autos.
Un probiótico modificado genéticamente podría eliminar el mercurio de los mariscos después de su consumo. Este microorganismo intestinal, desarrollado por investigadores de UCLA y UC San Diego, ha demostrado reducir la cantidad de mercurio que llega al cerebro y a los fetos de ratones alimentados con pescado.

Consejo Científico: La Física al Servicio de la Pasta Perfecta «Cacio e Pepe»

La «cacio e pepe» es un plato italiano aparentemente sencillo que solo requiere pasta, pimienta negra y queso pecorino romano. Sin embargo, lograr la textura cremosa perfecta puede ser un desafío. Un equipo de físicos ha descubierto la clave para preparar este plato a la perfección, publicando sus hallazgos en la revista Physics of Fluids. El secreto reside en añadir almidón en polvo al agua antes de cocinar la pasta, lo que garantiza una cantidad suficiente para que el queso se mezcle correctamente. También es importante dejar que el agua se enfríe antes de añadir el queso, mezclarlo y luego calentar la salsa lentamente para evitar que se formen grumos.

Recomendación de Entretenimiento

Se recomienda la serie «MobLand» de Guy Ritchie, disponible en Paramount+. Se trata de un drama sobre el crimen organizado ambientado en Londres, que sigue a Harra Da Souza, interpretado por Tom Hardy, quien trabaja como jefe de seguridad para su jefe, interpretado por Pierce Brosnan. La serie cuenta con la actuación de Helen Mirren, quien interpreta a la esposa del jefe de la mafia.

Insights de Evox News: Cómo estos avances pueden impactar tu negocio

Los avances científicos y tecnológicos presentados ofrecen oportunidades y desafíos para diversos sectores empresariales.

Biotecnología y Salud: La terapia génica para la EBDR, aunque costosa, representa un avance significativo. Las empresas farmacéuticas y biotecnológicas pueden explorar modelos de negocio innovadores para hacer estas terapias más accesibles, como acuerdos de pago basados en resultados o colaboraciones con aseguradoras. Además, la investigación en probióticos que eliminan metales pesados podría abrir un nuevo mercado en la industria alimentaria y de suplementos.
Energía y Sostenibilidad: El descubrimiento de bacterias generadoras de electricidad podría revolucionar el tratamiento de aguas residuales, ofreciendo soluciones más eficientes y sostenibles. Las empresas en este sector podrían invertir en investigación y desarrollo para implementar esta tecnología. Asimismo, la capacidad de transformar CO2 en productos químicos útiles representa una oportunidad para empresas enfocadas en la captura y utilización de carbono.
Tecnología y Comunicaciones: El proyecto Kuiper de Amazon competirá directamente con otras iniciativas de internet satelital. Las empresas de telecomunicaciones deberán evaluar cómo integrar o competir con estas nuevas redes, considerando la posibilidad de ofrecer servicios híbridos o enfocándose en nichos de mercado específicos. El avance en la computación cuántica para el reconocimiento de imágenes, aunque incipiente, podría tener un impacto significativo en la inteligencia artificial.
Manufactura y Retail: La impresión 3D de la tienda Starbucks demuestra el potencial de esta tecnología para la construcción rápida y personalizada. Las empresas de construcción y retail podrían explorar el uso de la impresión 3D para reducir costos, acelerar la construcción y ofrecer diseños más innovadores.
Alimentos y Bebidas: El consejo científico sobre cómo preparar la pasta «cacio e pepe» perfecta puede parecer trivial, pero ilustra cómo la investigación científica puede mejorar la calidad de los productos alimenticios. Las empresas en este sector podrían colaborar con científicos para optimizar sus procesos de producción y ofrecer productos de mayor calidad

Compartir este artículo