Amenaza a la verdad: Meta elimina la verificación y la SIP alza la voz.

Amenaza a la verdad: Meta elimina la verificación y la SIP alza la voz.

Evox News
Por
8 min de lectura

La SIP Cuestiona la Eliminación de Verificación Profesional en Meta: Un Revés en la Lucha Contra la Desinformación

Miami (Evox News).– La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha expresado su profunda preocupación por la reciente decisión de Meta de suprimir la verificación profesional en sus plataformas, calificándola como un «grave retroceso». La organización considera que esta medida socava un componente esencial en la batalla contra la desinformación y crea un vacío que difícilmente podrá ser subsanado por un sistema basado en usuarios no identificados.

Meta anunció recientemente que su programa de verificación de datos sería reemplazado por un esquema de «notas comunitarias».

La SIP, una organización internacional, argumenta que esta acción, tomada por la empresa matriz de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp, representa un retroceso significativo en los esfuerzos por combatir la desinformación. Además, considera que esta decisión contraviene los principios fundamentales establecidos en la Declaración de Salta II de la SIP, que aborda la libertad de expresión en el entorno digital.

La SIP recuerda que el principio 11 de la Declaración de Salta II establece que «la difusión maliciosa o deliberada de desinformación por parte de actores estatales o privados afecta la confianza pública y menoscaba procesos democráticos. Además de las responsabilidades de quienes emitan, distribuyan, amplifiquen o moneticen estos mensajes, se requiere adoptar políticas de alfabetización noticiosa y digital sobre el impacto de las tecnologías».

Según la SIP, la decisión de Meta de renunciar a su responsabilidad directa en la verificación de la información y delegarla exclusivamente en usuarios anónimos, debilita los esfuerzos necesarios para combatir la propagación de noticias falsas. Este problema tiene un impacto directo en la distorsión del debate público y, en consecuencia, afecta profundamente la calidad del sistema democrático.

Críticas de la SIP a la Estrategia de Meta

La organización periodística sostiene que el anuncio del CEO de Meta, Mark Zuckerberg, de sustituir el control de la desinformación por un modelo de «notas comunitarias», similar al empleado por la plataforma X de Elon Musk, «carece de la transparencia y rigurosidad necesarias para garantizar que las normas de moderación y curación de contenidos se ajusten a los estándares internacionales de derechos humanos».

La SIP advierte que este cambio no solo compromete los derechos de los usuarios, sino que también propicia un entorno digital vulnerable a la manipulación y el abuso.

SIP Meta verificación

Además, la organización señala que esta medida «establece un precedente peligroso si otras plataformas adoptan políticas similares y, además, porque puede incentivar regulaciones estatales que en general se traducen en censura previa, violatoria de normas internacionales».

«La desinformación es una de las principales amenazas para la confianza pública y la estabilidad democrática», afirmó José Roberto Dutriz, presidente de la SIP.

Dutriz enfatizó que la decisión de Meta de eliminar la verificación profesional en sus plataformas debilita un pilar fundamental en la lucha contra este problema, creando un vacío que difícilmente podrá ser cubierto por un modelo basado en usuarios anónimos.

«Esta medida contradice los principios fundamentales de la Declaración de Salta II, que exige políticas claras, transparentes y basadas en estándares internacionales para combatir la desinformación», declaró Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.

«Meta está enviando una señal equivocada en un momento en el que el compromiso con la libertad de expresión y los derechos humanos debe ser fortalecido, no debilitado», añadió Jornet.

El Papel de la Inteligencia Artificial

La Declaración de Salta II, aprobada en la clausura de la Asamblea General de Córdoba en octubre pasado, actualiza el texto original para adaptarse a los nuevos desafíos que enfrenta la libertad de prensa en el entorno digital actual.

Entre los temas clave que aborda esta nueva versión se encuentran la inteligencia artificial; la opacidad de los algoritmos, que puede fomentar la polarización y la difusión de desinformación, minando así el debate público; las disrupciones comerciales generadas por las grandes empresas tecnológicas, que concentran el mercado de la publicidad, y el derecho de propiedad intelectual, cuyo respeto es fundamental para la viabilidad económica del periodismo.

La SIP, con sede en Miami, criticó que «la decisión de Meta se suma a otras previas de la misma empresa en las que desjerarquizó o penalizó los contenidos periodísticos generados por medios profesionales, el principal antídoto contra la desinformación».

«Fue lo que sucedió con el bloqueo de las noticias en sus productos en Canadá tras la sanción de la ley de protección del copyright en ese país; con la modificación de sus productos para minimizar las noticias verificadas, y con la eliminación de sus programas de impulso al periodismo en el ecosistema digital», detalló la organización.

Insights de Evox News: Cómo la decisión de Meta puede impactar tu negocio

La decisión de Meta de eliminar la verificación profesional y optar por un modelo de «notas comunitarias» tiene implicaciones significativas para las empresas en varios frentes:

  1. Riesgo Reputacional: En un entorno con mayor potencial de desinformación, las empresas se enfrentan a un mayor riesgo de ser blanco de noticias falsas o campañas de difamación. Esto puede dañar la reputación de la marca y erosionar la confianza del consumidor.
  1. Estrategia de Contenido: Las empresas deberán reconsiderar su estrategia de contenido en las plataformas de Meta. La menor visibilidad de noticias verificadas podría requerir una mayor inversión en publicidad o en la creación de contenido altamente atractivo y compartible para mantener el alcance orgánico.
  1. Confianza del Consumidor: La credibilidad general del entorno digital podría disminuir. Las empresas que dependen de la confianza del consumidor (por ejemplo, comercio electrónico, servicios financieros) podrían verse afectadas negativamente si los usuarios perciben que la información en línea es menos fiable.
  1. Ventaja Competitiva (para algunos): Las empresas que ya cuentan con una sólida reputación y una comunidad de seguidores leales podrían tener una ventaja competitiva en un entorno donde la verificación profesional es menos prominente. Su credibilidad preexistente podría servir como un diferenciador clave.
  1. Innovación en Verificación: Esta situación podría impulsar la innovación en soluciones de verificación de información de terceros. Las empresas podrían buscar alternativas para validar la información y proteger su reputación, creando oportunidades para startups y empresas tecnológicas.
  1. Mayor Inversión en Relaciones Públicas: Es probable que las empresas necesiten invertir más en relaciones públicas y gestión de crisis para contrarrestar rápidamente cualquier información falsa que pueda surgir.

En resumen, la decisión de Meta crea un entorno digital más incierto y potencialmente más volátil para las empresas. Aquellas que sean proactivas en la gestión de su reputación, adapten sus estrategias de contenido y busquen formas innovadoras de verificar la información estarán mejor posicionadas para navegar este nuevo panorama

Compartir este artículo