La Inteligencia Artificial se Adentra en el Análisis de Sentimientos de la Documentación Científica
La Fundación Dialnet se encuentra inmersa en el reto de implementar la inteligencia artificial (IA) en el análisis de sentimientos. El objetivo es evaluar cómo los científicos se citan entre sí y medir cualitativamente dichos documentos, superando el enfoque meramente cuantitativo.
Así lo expresó Elena López Tamayo, directora gerente de la Fundación Dialnet, durante su intervención en el congreso ‘Dialnet Global’, un evento que congregó en Logroño a figuras clave del ámbito científico de España y Latinoamérica.
Dialnet, reconocido como uno de los portales bibliográficos más importantes a nivel mundial, alberga 9 millones de documentos referenciados y 300,000 tesis doctorales. Este vasto repositorio de conocimiento está disponible de forma gratuita y abierta para la comunidad científica y el público en general, contando con más de 3 millones de usuarios registrados.
Nacido como un proyecto colaborativo en la Universidad de La Rioja (UR) en 1999, el portal ha evolucionado hacia Dialnet Global tras 15 años de trayectoria. Su misión principal es consolidar el español como la segunda lengua científica más relevante, después del inglés.
«Los datos de Dialnet deben ser visibilizados en sistemas de información inteligentes que permitan extraer conclusiones y realizar un análisis de sentimientos. Queremos saber si un científico cita a otro de forma positiva o simplemente neutral, algo que se logrará con el avance tecnológico», explicó López Tamayo.
Una Ventana al Mundo
Juan Carlos Ayala, rector de la UR, resaltó la importancia de establecer una red interpersonal entre las instituciones científicas de habla hispana para fomentar la colaboración. El congreso contó con la participación de unas 200 personas de España y Latinoamérica, representando a universidades, bibliotecas y otras entidades.
Ayala recordó que Dialnet surgió en una universidad pequeña como «una ventana al mundo para el sistema universitario español en su conjunto», consolidando la idea de que «la ciencia puede publicar y divulgar en español».
Destacó que, tradicionalmente, el enfoque principal se centraba en las publicaciones de ciencias puras, dejando en un segundo plano a las ciencias sociales, jurídicas y humanidades. Dialnet ha logrado dar visibilidad a estas áreas en español que «hasta ahora permanecían ocultas», añadió.
En este proceso, la IA jugará un papel fundamental para generar «conocimiento avanzado» y «bucear» en los 9 millones de documentos almacenados en el portal. Esto permitirá identificar temas específicos en los que trabaja una comunidad científica o de investigadores determinada.
IA para Ampliar las Bases
José María García Avilés, coordinador del grupo de trabajo de contenidos de las universidades colaboradoras de Dialnet, señaló que, hasta el momento, se han incorporado al portal publicaciones ya digitalizadas. Sin embargo, existe un extenso fondo bibliográfico antiguo con un valor documental y científico significativo.
Este valor tiene «una vigencia muy corta» en las ciencias puras, pero en las humanidades es mucho más extensa. Por lo tanto, la IA puede ser una herramienta clave para «ampliar la base de conocimiento de forma sencilla, ágil y rápida».
Por su parte, Juan García Serna, director del área de producción científica de la Universidad de Valladolid, destacó que una de las principales funcionalidades de Dialnet CRIS (Current Research Information System) es mostrar, de manera intuitiva, útil y rápida, la producción científica de las universidades y sus interrelaciones.
«El reto que debe afrontar este portal es conseguir que se divulgue mejor la ciencia a toda la sociedad y que no solo se centre en publicar», concluyó.
Insights de Evox News: Cómo la IA en Dialnet Puede Impactar tu Negocio
La incursión de la inteligencia artificial en el análisis de sentimientos de Dialnet presenta oportunidades significativas para diversos sectores empresariales:
Editoriales y Medios de Comunicación: La capacidad de analizar el sentimiento en las citas científicas puede proporcionar información valiosa sobre la recepción de investigaciones y autores, permitiendo identificar tendencias emergentes y líderes de opinión en áreas específicas.
Empresas de Consultoría y Análisis de Mercado: La IA de Dialnet puede ser una herramienta poderosa para identificar investigaciones relevantes en sectores concretos, proporcionando una ventaja competitiva al anticipar tendencias y comprender el impacto de la investigación en el mercado.
Instituciones Académicas y Centros de Investigación: La plataforma mejorada puede facilitar la identificación de colaboraciones potenciales, la evaluación del impacto de la investigación propia y la detección de áreas de investigación emergentes.
Empresas de Desarrollo de Software y Tecnología: La experiencia de Dialnet en la implementación de IA en el análisis de texto puede servir como modelo para el desarrollo de soluciones similares en otros ámbitos, como el análisis de opiniones de clientes o la monitorización de redes sociales.
* Empresas Farmacéuticas y de Biotecnología: La capacidad de analizar grandes volúmenes de literatura científica puede acelerar la identificación de nuevas dianas terapéuticas, el desarrollo de fármacos y la comprensión de las tendencias en investigación biomédica.
En resumen, la iniciativa de Dialnet representa un avance significativo en la aplicación de la IA al análisis de la información científica. Esta innovación tiene el potencial de transformar la forma en que las empresas acceden, interpretan y utilizan el conocimiento científico, generando ventajas competitivas y fomentando la innovación en diversos sectores