Investigadores en Hong Kong Desarrollan Aplicación con IA para el Diagnóstico de la Depresión
Un grupo de científicos de la Universidad China de Hong Kong ha creado una aplicación móvil que puede detectar la depresión con una exactitud que supera el 80%. La app analiza las expresiones del rostro, la voz y el vocabulario de los usuarios.
Esta herramienta, que utiliza inteligencia artificial, ofrece a los usuarios la posibilidad de realizar una autoevaluación y obtener un diagnóstico preliminar de posibles cuadros depresivos. El objetivo es agilizar el acceso a la atención psicológica.
«Muchas personas no tienen un conocimiento adecuado de la depresión o desconocen cómo brindar apoyo a quienes la sufren», señaló el catedrático Wing Yun-kwok, jefe del departamento de psiquiatría de la Universidad China de Hong Kong, en declaraciones a medios locales.
Wing subrayó que las principales barreras en la evaluación clínica de la depresión son la falta de sensibilización sobre esta condición mental, el prejuicio social que la rodea y la dificultad para acceder a servicios de salud de manera oportuna.
El Fenotipado Digital como Herramienta
El uso del fenotipado digital, que implica la recolección de información para evaluar comportamientos a través de dispositivos inteligentes, ha facilitado que las personas obtengan evaluaciones de su estado mental sin requerir consultas en persona. Esto ha incentivado a un mayor número de individuos a buscar ayuda profesional.
Sin embargo, Wing advirtió que la mayoría de las herramientas disponibles hasta ahora no contaban con respaldo científico sólido.
Para validar la eficacia de la herramienta de evaluación digital desarrollada, su equipo realizó un estudio entre junio de 2021 y marzo de 2023. En él participaron 101 personas con trastorno depresivo mayor y 82 individuos sin diagnósticos psiquiátricos.
Los participantes utilizaron la aplicación para registrar su estado de ánimo, así como sus expresiones faciales y su voz al describir sus emociones, cuatro veces al día durante una semana.
El análisis se centró en gestos como el ceño fruncido y la contracción de las comisuras de los labios, el ritmo de las palabras y la duración de las pausas al hablar, así como en la selección de palabras.
Además, se les proporcionó un dispositivo actigráfico portátil para monitorear sus patrones de actividad y descanso.
Análisis de Gestos y Vocabulario
El Dr. Watson Chen, investigador postdoctoral del departamento, explicó que los resultados revelaron que las personas con depresión tendían a arquear más las cejas y a estirar menos las comisuras de los labios.
Asimismo, estos individuos se referían más a sí mismos en sus conversaciones, empleaban un vocabulario más negativo, presentaban un ritmo de articulación más lento y una mayor variabilidad en la duración de las pausas.
También se observó que las personas con depresión mostraban una menor actividad física y alteraciones del sueño, además de un nivel de felicidad promedio inferior al de los participantes sin trastornos psiquiátricos.